Aquí tenéis la intro de nuestra serie.
Espero que os guste y sobre todo que aprendáis muchas cosas gracias a ella.
31.10.13
10.10.13
CUENTOS SORPRESA.
Una buena manera de motivar al alumno a escribir es el cuento sorpresa. En ellos se sortean los personajes del cuento, objetos que deben aparecer y lugar y época donde se desarrollará la historia.
Para esto quiero compartir estas tablas que he creado. Es tan sencillo como decir un número y una letra y a ....¡¡¡IMAGINAR!!!
Espero que os gusten.
Para esto quiero compartir estas tablas que he creado. Es tan sencillo como decir un número y una letra y a ....¡¡¡IMAGINAR!!!
Espero que os gusten.
PERSONAJES 1
PERSONAJES 2
PERSONAJES 3
OBJETOS 1
OBJETOS 2 LUGARES 1 y 2
ÉPOCAS
7.10.13
La comunicación.
Cuando nos comunicamos se produce un intercambio de información.
En la comunicación siempre aparecen los siguientes elementos:
- EMISOR , es el que envía el mensaje.
- RECEPTOR, es el que recibe el mensaje.
- MENSAJE, lo que se dice o comunica.
La comunicación puede ser de dos tipos:
- VERBAL, si usamos palabras ya sean escritas o habladas.
- NO VERBAL, cuando no utilizamos palabras, por ejemplo cuando utilizamos signos o gestos.
ALGUNOS ENLACES DE INTERÉS:
http://www.ceipjuanherreraalcausa.es/Recursosdidacticos/CUARTO/Lengua/datos/U01/03.htm
http://www.ceipjuanherreraalcausa.es/Recursosdidacticos/ANAYA%20DIGITAL/CUARTO/Lengua/gramatica_p22/
En la comunicación siempre aparecen los siguientes elementos:
- EMISOR , es el que envía el mensaje.
- RECEPTOR, es el que recibe el mensaje.
- MENSAJE, lo que se dice o comunica.
La comunicación puede ser de dos tipos:
- VERBAL, si usamos palabras ya sean escritas o habladas.
- NO VERBAL, cuando no utilizamos palabras, por ejemplo cuando utilizamos signos o gestos.
ALGUNOS ENLACES DE INTERÉS:
http://www.ceipjuanherreraalcausa.es/Recursosdidacticos/CUARTO/Lengua/datos/U01/03.htm
http://www.ceipjuanherreraalcausa.es/Recursosdidacticos/ANAYA%20DIGITAL/CUARTO/Lengua/gramatica_p22/
Sinónimos y antónimos.
Dos palabras son sinónimas cuando tienen el mismo significado.
Como por ejemplo:
Dos palabras son antónimas cuando significan lo contrario.
Por ejemplo:
Enlaces para practicar sinónimos:

Enlaces para practicar antónimos:
3.10.13
Propiedad conmutativa.
La propiedad conmutativa se cumple en la suma y en la multiplicación.
PROPIEDAD CONMUTATIVA DE LA SUMA.
Da igual en el orden en que sumemos los sumandos, el resultado siempre es el mismo.
PROPIEDAD CONMUTATIVA DE LA MULTIPLICACIÓN.
Da igual en el orden en que multipliquemos los factores, el producto siempre es el mismo.
PROPIEDAD CONMUTATIVA DE LA SUMA.
Da igual en el orden en que sumemos los sumandos, el resultado siempre es el mismo.
PROPIEDAD CONMUTATIVA DE LA MULTIPLICACIÓN.
Da igual en el orden en que multipliquemos los factores, el producto siempre es el mismo.
2.10.13
Propiedad asociativa.
La propiedad asociativa se cumple en la suma y en la multiplicación.
PROPIEDAD ASOCIATIVA DE LA SUMA.
Para sumar tres números, da igual qué dos números sume primero, el resultado es el mismo.
PROPIEDAD ASOCIATIVA DE LAMULTIPLICACIÓN.
Para multiplicar tres números, da igual qué dos números multiplique primero, el resultado es el mismo.
PROPIEDAD ASOCIATIVA DE LA SUMA.
Para sumar tres números, da igual qué dos números sume primero, el resultado es el mismo.
PROPIEDAD ASOCIATIVA DE LAMULTIPLICACIÓN.
Para multiplicar tres números, da igual qué dos números multiplique primero, el resultado es el mismo.
Las mayúsculas.
Las mayúsculas se utilizan en los siguientes casos:
- Al empezar un texto y después de cada punto.
- Al escribir el nombre, apellido o apodo de una persona.
Ejemplo: Juan, Fernández, Martínez
- Al escribir el nombre de lugares, ciudades, paises, continentes, mares, océanos, cordilleras...
Ejemplo: España, Murcia, Mediterráneo, Segura
- Al escribir títulos de libros, películas, canciones...
Ejemplo: Don Quijote de la Mancha, Drácula, Toy Story
- Al escribir abreviaturas.
Ejemplo: D. / Sr. / EE.UU.
- Al escribir el nombre de instituciones.
Ejemplo: Museo de Bellas Artes , Real Academia Española
ALGUNOS ENLACES DE INTERÉS:
http://educalim.com/biblioteca/mayusculas2/uso%20de%20las%20mayusculas.html
http://www.genmagic.net/lengua4/lleng2c.swf
- Al empezar un texto y después de cada punto.
- Al escribir el nombre, apellido o apodo de una persona.
Ejemplo: Juan, Fernández, Martínez
- Al escribir el nombre de lugares, ciudades, paises, continentes, mares, océanos, cordilleras...
Ejemplo: España, Murcia, Mediterráneo, Segura
- Al escribir títulos de libros, películas, canciones...
Ejemplo: Don Quijote de la Mancha, Drácula, Toy Story
- Al escribir abreviaturas.
Ejemplo: D. / Sr. / EE.UU.
- Al escribir el nombre de instituciones.
Ejemplo: Museo de Bellas Artes , Real Academia Española
ALGUNOS ENLACES DE INTERÉS:
http://educalim.com/biblioteca/mayusculas2/uso%20de%20las%20mayusculas.html
http://www.genmagic.net/lengua4/lleng2c.swf
ABREVIATURAS
Algunas palabras se pueden escribir de una manera más corta gracias a las abreviaturas.
Las abreviaturas están formadas por una o varias letras seguidas de un punto.
A continuación tenéis algunas de las abreviaturas más importantes:
Las abreviaturas están formadas por una o varias letras seguidas de un punto.
A continuación tenéis algunas de las abreviaturas más importantes:
ABREVIATURAS
MÁS COMUNES
A/A
|
a la atención
|
|
aa. vv.; AA. VV.
|
autores varios
|
|
Abg.; Abg.do (fem. Abg.da)
|
abogado, -da
|
|
a. C.
|
antes de Cristo (también a. de C.; cf. d. C.)
|
|
apdo.
|
apartado
|
|
art.; art.º
|
artículo
|
|
av.; avd.; avda.
|
avenida
|
|
Bibl.
|
biblioteca
|
|
Bo.; B.º
|
barrio
|
|
c/
|
calle
|
|
cap.
|
capítulo (también c. y cap.º)
|
|
cént.
|
céntimo
|
|
Cía.; C.ía
|
compañía (también C.ª y Comp.)
|
|
C. P.
|
código postal (cf. D. P.)
|
|
cta.
|
cuenta (también c/)
|
|
D.
|
don (cf. D.ª y Dña.)
|
|
D.ª
|
doña (también Dña.; cf. D.)
|
|
d. C.
|
después de Cristo (también d. de C.; cf. a. C.)
|
|
dcho./dcha.
|
Derecho/a
|
|
D. E. P.
|
descanse en paz (cf. e. p. d., q. e. p. d. y R.
I. P.)
|
|
dto
|
descuento
|
|
Dña.
|
doña (también D.ª; cf. D.)
|
|
doc.
|
documento
|
|
ed.
|
edición
|
|
edit.
|
editorial
|
|
EE. UU.
|
Estados Unidos
|
|
ej.
|
ejemplo
|
|
etc.
|
etcétera
|
|
Exc.ª
|
excelencia
|
|
Excmo. (fem. Excma.)
|
excelentísimo
|
|
Fdo.
|
firmado
|
|
fig.
|
figura
|
|
izdo. (fem. izda.); izq.; izqdo. (fem. izqda.)
|
izquierdo, -da
|
|
JJ. OO.
|
Juegos Olímpicos
|
|
máx.
|
máximo
|
|
mín.
|
mínimo
|
|
núm.
|
número (también n.º y nro)
|
|
pág.
|
página (también p. y pg.)
|
|
p. ej.
|
por ejemplo (cf. v. g. y v. gr.)
|
|
pl.; plza.
|
plaza (también pza.)
|
|
Prof. (fem. Prof.ª)
|
profesor
|
|
s.
|
siglo || siguiente (también sig.)
|
|
S.
|
san
|
|
Sr. (fem.
Sra., Sr.ª, S.ª)
|
señor
|
|
Srta.
|
señorita
|
|
Sto. (fem. Sta.)
|
santo (cf. S.)
|
|
tfno.
|
teléfono (también tel. y teléf.)
|
|
tít.
|
título
|
|
U.; Ud. (pl. irreg.: Uds.)
|
usted (también V. y Vd.)
|
|
Univ.
|
universidad
|
|
vs.
|
versus (ingl.: 'contra')
|
Si quieres ver todas las abreviaturas de la Real Academia Española, pincha aquí:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)